NO SE ADECUAN Y CENTROS POBLADOS EXIGEN TRANSFERENCIA DE PRESUPUESTOS.

EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE ALCALDES DE CENTROS POBLADOS PIDE QUE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CUMPLA CON LA LEY Y TRANSFIERA RECURSOS PARA EL “BIEN DEL PUEBLO”, SIN EMBARGO NO HAN PRESENTADO DOCUMENTOS DE ADECUACIÓN.

Alex Segura, alcalde del Centro poblado (C.P) de Santa Rosa de Chiras en el distrito de Huasahuasi, está en busca de entablar un diálogo con el alcalde de la provincia, José Mansilla Samaniego, para tratar el tema de las transferencias presupuestales que debe hacer a 19 centros poblados de la provincia de Tarma.

Al presidente de la Asociación de Alcaldes de los Centros Poblados, dijo que no hay ningún tipo de condición para que se realicen estas trasferencias, esto en referencia a que no han cumplido todavía con la presentación del “expediente de adecuación”. La intención es conversar con el alcalde y los gerentes de economía y del área legal, pero hasta el momento se han encontrado con que están con las agendas “repletas”.

Agregó que solo tienen tiempo hasta fines de marzo para ver el tema del Presupuesto Institucional Modificado (PIM), donde deben figurar las trasferencias para los centros poblados, de lo contrario la ley sería “letra muerta”, dijo. Otro requisito que no es necesario es que se cumpla con un mínimo de mil pobladores, como antes se exigía, “no se puede exigir ni objetar”, manifestó. Municipalidades de centros poblados de Huaricolca, San Pedro de Cajas, reciben montos de 400 a 500 soles, mientras que otros como Santa Rosa de Chiras reciben de 2 mil 500 a tres mil soles, de acuerdo a la norma la municipalidad provincial debe transferirles el 50 % de una UIT mensualmente, este dinero sirve para cubrir gastos administrativos principalmente.

Aunque Segura dijo que ese dinero es para hacer obras para el pueblo, algo que es dudoso porque el dinero es muy poco, es más hay quienes aseveran que ese dinero sirve para pagar el sueldo de asesores. Son pocos los centros poblados que generan sus propios ingresos, la mayoría son creados de manera antitécnica, solo obedeciendo a los apetitos políticos de las autoridades de turno.

El tema se complica si se toma en cuenta que debido a la pandemia y a otras circunstancias los ingresos de la municipalidad provincial se han visto recortados, incluido el Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), que de acuerdo a las informaciones se ha reducido en un 50 %, agravando la crisis que se vive en la entidad municipal.

 

 

 

COMENTARIOS