EL PARO AGRARIO EN TARMA ES CONTUNDENTE.

CON BLOQUEOS DE CARRETERAS Y ALGUNOS ACTOS VANDÁLICOS SE DESARROLLA EL PRIMERO DÍA DEL PARO AGRARIO DE 48 HORAS. LA SUBPREFECTURA HA COORDINADO LA REALIZACIÓN DE UNA MESA DE DIÁLOGO PARA BUSCAR UNA SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR AGRARIO.

El paro agrario de 48 horas en la provincia de Tarma es contundente. Desde tempranas horas de la mañana varios piquetes de agricultores bloquean las vías, principalmente la carretera central, muchos vehículos han quedado varados debido a esta acción de los agricultores que exigen que los precios de los insumos agrarios; urea, insecticidas, abonos, semillas; bajen de precio. Cabe resaltar que hasta mediados del año pasado, por ejemplo, el saco de urea costaba 60 soles, en promedio, el costo actual de ese mismo producto es de 210 soles.

De acuerdo a los dirigentes agrarios de la provincia, el alto costo de los insumos de uso agrícola, hace que los costos de producción sean mayores lo que implica pérdidas para ellos, pues los compradores no les pagan los precios justos. A esto se suma el incremento del precio de la gasolina, que ocasiona que los fletes también sean más caros, lo que perjudica más la situación de los agricultores, sobre todo de los pequeños agricultores.

EL PARO SERÁ DE 48 HORAS.

Por su parte el presidente de las comunidades campesinas de la provincia de Tarma, Alex Avellaneda Sedano, dijo que se cumplirán las 48 horas de este paro preventivo, es decir hasta el martes, fustigó las informaciones falsas en las que se está distorsionando la realidad, pues en todos los distritos el paro se acata y las vías están obstaculizadas. Hay grupos de agricultores en Huaricolca, Huasahuasi, Tapo, Palca, en el sector de Huasqui y otras zonas refirió.

También expresó su malestar porque el gobierno está enviando a funcionarios que en vez de proponer soluciones a la problemática del agro, tienen otras intenciones. El viernes pasado llegaron funcionarios, supuestamente del ministerio, pero más se dedicaron a hablar sobre el cabio de la Constitución solicitándoles que firmen los planillones para que se vea este tema a través de un referéndum, como aspira el partido político Perú Libre.

Por eso están exigiendo que haya una mesa de diálogo, pero con la presencia del ministro de agricultura, Víctor Maita, de ser posible de la presidenta del Concejo de Ministros, Mirtha Vásquez o, del propio Presidente, Pedro Castillo y no de los funcionarios que carecen de poder de decisión. Avellaneda Sedano, que recientemente perdió a su progenitora, dijo que no asistirá a ninguna mesa de diálogo respetando la decisión de los presidentes de las comunidades campesinas, pero sí refirió que a pesar de los momentos difíciles que le está tocando vivir, no ha abandonado a los comuneros, desde muy temprano está monitoreando, dijo.

COMENTARIOS